Caracas, diciembre (Prensa ICOM) Museos.Ve en su edición No. 47 continúa rindiendo tributo a la centuria artística de emblemáticos creadores, siendo que en este número el protagonismo recae en el maestro del color Carlos Cruz-Diez (1923-2019).
El homenaje presentado por la Fundación Museos Nacionales a este icónico creador constituye el marco ideal con el que se inicia el Dossier de esta revista digital Premio de la Crítica, AICA, 2013, Premio Publicación-Mención Divulgativa, editada por Armando Gagliardi presidente del Consejo Internacional de Museos Venezuela, ICOM Venezuela.
El color en dos tiempos. Carlos Cruz-Diez se titula la exposición de la Galería de Arte Nacional donde se presentan las obras más representativas de este creador, al respecto el lector podrá recorrer el legado de este artífice del hecho cromático bajo la lupa de 4 expertos.
Silviana Cruz, ofrece orientaciones sobre la vida del maestro a través de su biografía. María Luz Cárdenas, despliega en su texto el proceso de cambios de su lenguaje cromático, que se dispone sistemática y reiteradamente sobre el plano. Henry Vicente Garrido, reflexiona en la relación del maestro con la arquitectura y su trabajo con la escala urbana. Y, Milena Matos Orense, relata el desarrollo de Cruz-Diez con la gráfica, a través de su devenir al diseñar revistas, periódicos, libros, logotipos y consolidar una imagen integral de los elementos de un medio impreso.
Revisitando la utopía. Abstraccionismo geométrico. Caracas-París 1948-1958, muestra del Museo de Bellas Artes curada por Gladys Yúnez y Zacarías García que forma parte del homenaje de la celebración del centenario de los nacimientos de Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez le ofrece al interesado en esta publicación virtual el discurso curatorial que fijó una mirada retrospectiva en las propuestas prístinas con las que incursionaron estos dos grandes maestros, acompañados por una selección de artistas representativos de esta tendencia en el ámbito nacional y mundial.
En esta misma línea, el Museo Carmelo Fernández presentó: Soto y Cruz-Díez, la pervivencia de un legado, siendo que el texto está escrito por el artista y docente Alexander Brandt, y el autor invita a reflexionar sobre lo que ha sido el arte abstracto en nuestro país y su influencia en la generación actual de artistas.
En cuanto a las secciones de Museos. Ve, el número 47 ofrece al lector ávido sobre temas del área:
En Buenas Prácticas evidenciamos la experiencia del Centro de Información y Documentación de las Artes Plásticas de la Galería de Arte Nacional (Cinap), presentada por Marysabel Suárez Brito, sobre el proyecto Artista al Día donde se comparte en esta exhibición la colección documental que acopia, resguarda y custodia este centro desde su creación. Es un valioso patrimonio que brinda apoyo a las investigaciones y las más diversas publicaciones en variados soportes sobre el arte venezolano.
En la sección de Museología Histórica, Araysama Vivas Quintero, actual directora del Museo de Arte Colonial de Mérida, relata los 60 años de este ente creado en 1963. Este museo gracias al poeta León Alfonzo Pino atesora una colección de larga data constituida por obras coloniales provenientes de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México y Venezuela. El entonces Gobernador, Luciano Noguera Mora y el rector de la Universidad de Los Andes, Pedro Rincón Gutiérrez, hicieron posible la creación de este museo.
La sección Exposiciones presenta cuatro trabajos.
Épica naval insurgente: Bicentenario de la batalla Naval del Lago de Maracaibo sobre la muestra que resume los acontecimientos navales que se suscitaron en el proceso de nuestra independencia. Su curadora, Hadelis Jiménez López, refleja una historia desde 1806 con el primer enfrentamiento militar naval con la corona española y el último que refrendó nuestra independencia, la batalla Naval del Lago de Maracaibo en 1823, gesta en contra del imperio español.
El texto de María Virginia Rojas Di Gregorio sobre la exposición " Fe de vida" nos invita al recorrido que hizo el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón (Maccar) con esta muestra para celebrar sus 50 años. Este aniversario en esta exposición aglutinó las obras y momentos más representativos de esta emblemática institución museística.
Otra exposición que se integra a esta sección es "Un sólo cuerpo", una muestra bajo la curaduría de Morela Jurado, en la que participan diecisiete artistas suramericanos de los Museos de Arte Contemporáneo de Argentina , Brasil, Uruguay y Venezuela. Son 53 obras de diferentes formatos, técnicas y estilos creados en un mismo siglo, en una misma época de despertares y diálogos para construir un corpus simbólico en el Museo Nacional da República, en Brasilia.
Mientras, Francisco Ardiles aborda en un texto la aproximación que hizo la Galería de Arte Nacional (GAN), de " Arte ruso en Venezuela" que da cuenta de la presencia del arte ruso moderno en la Colección de la FMN. En este espacio dialogaron obras de maestros internacionales como Marc Chagall y Serge Poliakoff hasta piezas de otros pintores rusos que dejaron su impronta en la historia del arte nacional como Nicolás Ferdinandov.
Bajo la expresión indígena Abya Yala, el discurso lítico del color se comparte en esta sección con un texto de Gilmer Contín, sobre el Museo de Arte Coro (Mucor) que recibió la más reciente propuesta del artista falconiano Osterman Velázquez. Una exposición que presenta un trabajo de investigación realizado por más de dos décadas, en el que rinde un tributo a las artes de las civilizaciones originarias que habitaron nuestro continente, antes del encuentro con la cultura europea.
Finalmente, en la sección ICOM, en una primera parte, su presidente Armando Gagliardi presenta las actividades realizadas por el gremio en el Día Internacional de los museos 2024: Museos por la Educación e Investigación.
En esta edición Nº 47 de Museos.
Esta revista está editada por la Fundación Museos Nacionales y cuenta con el apoyo del Consejo Internacional de Museos de Venezuela.
El comité editorial está conformado por: Clemente Martínez, Irarkil Rangel, Nathiam Vega, Edgar Ernesto González, Henry Delfín, Rafael Principal (+), Nohé Gilson, Reynaldo Landaeta y Armando Gagliardi.
Museos. Ve agradece la colaboración de las personas interesadas en escribir en ella.
(FiN/Prensa ICOM)
コメント